El equipo

Investigadores

La Dra. Ana Martínez-Pampliega es Catedrática de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Deusto (UD). Máster en Psicología clínica y Postgrado en Psicoanálisis de Pareja y Familia (Fundación Vidal y Barraquer, Universidad Ramon Llull) y Psicoterapeuta. Actualmente es Directora del Máster Universitario en Psicoterapia Sistémico-Relacional e Imparte docencia en la Universidad de Deusto. A nivel de investigación es  IP del Grupo DeustoFamilyPsych,  Evaluación e Intervención Familiar  (Departamento de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Duesto) y Miembro de la Junta Directiva de la Red Europea de Institutos de Familia. 

leire1

Doctora en Psicología por la Universidad de Deusto. Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas (UD). Postgrado en Pareja y Familia (Fundación Vidal i Barraquer-U. Ramon LLull). Actualmente trabaja como profesora-investigadora en el Departamento de Psicología Social y del Desarrollo de la Universidad de Deusto, así como en la práctica privada con niños, adolescentes y sus familias en Psicología Barraincua (Bilbao). Es miembro de las juntas directivas de Altxa: Asociación para la Promoción de la Salud de Niños y Adolescentes, y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA). Sus intereses de investigación incluyen los mecanismos subyacentes a la transmisión intergeneracional de funcionamiento familiar y relacional, y el diseño y evaluación de programas de intervención para mejorar el bienestar de menores y familias.

La Dra. Susana Corral es profesora e investigadora en la facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, en el Departamento de Psicología Social y del Desarrollo, y la coordinadora académica de movilidad en Psicología. Imparte las asignaturas de grado Technical English for Psychology y Legal and Forensic Psychology y coordina módulos de postgrado en el Máster de Psicología General Sanitaria, en el Máster de Psicoterapia Sistémico-Relacional y en el Máster de Psicología de la Intervención Social. Susana es mediadora familiar y tiene un Máster en Investigación Social (City, University of London) y un Máster en Psicopatología Criminal y Forense (Universidad Camilo José Cela).

susana2Doctora en Psicología. Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas (Universidad de Deusto) y Máster en Terapia Familiar y de pareja (Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica del País Vasco, AVAPSI). Profesora en el departamento de Psicología Social y del Desarrollo de la Facultad de Psicología y Educación.  Coordinadora del Máster Universitario en Psicoterapia Sistémico-Relacional y Directora del Diploma de Especialización en Psicoterapia Sistémico-Relacional: Supervisión Clínica y Avances Psicoterapéuticos. Estancias de investigaciones en la Universidad de Notre Damme (Indiana, Estados Unidos) y en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos). Sus intereses de investigación incluyen la regulación emocional y el bienestar en el/la adolescente, centrándose en la identificación y comprensión de aquellas variables vinculadas con el funcionamiento familiar que desempeñan un papel protector clave ante factores de riesgo psicosociales durante esta etapa del desarrollo

La Dra. Laura Merino es profesora en la facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, en el Departamento de Psicología Social y del Desarrollo. Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas (Universidad de Deusto) donde también se doctoró en 2014. Ha realizado dos estancias en diferentes universidades de Estados Unidos para completar su formación, tanto de licenciatura (University of Richmond) como de doctorado (University of Oregon). Desarrolla su actividad clínica de terapia infantil y familiar en el Centro de Orientación Familiar Lagungo (Bilbao) y en DeustoFamilyPsych. Ligado a su actividad profesional, ha colaborado desde un enfoque comunitario en diferentes proyectos con colectivos vulnerables (personas en riesgo de exclusión social, población inmigrante, personas con discapacidad, población gitana, personas sin hogar), también a través de proyectos internacionales. Imparte las asignaturas de grado Psicología: Historia, ciencia y profesión Psicología de la Educación en el grupo de inglés y de euskera. Actualmente es coordinadora de prácticas del grado de psicología y del máster de Psicología General Sanitaria. Además, coordina módulos de postgrado en el Máster de Psicoterapia Sistémico-Relacional y también varios módulos de prácticas de este máster..

La Dra. Leire Gordo es profesora en la facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto. Leire es graduada en Psicología y Educación social. Máster en Psicología General Sanitaria y en Psicoterapia Familiar y de Pareja (Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica del País Vasco, AVAPSI). Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Lovaina (KU Leuven). Sus intereses de investigación incluyen la salud mental perinatal (de padres/madres y niños durante el primer año) y el estudio de factores familiares de riego y protección para el desarrollo de los hijos/as.

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó en la misma
universidad el Master en Psicología de la Salud. Especialista en el área de
personalidad y salud, su interés principal de investigación son los procesos de
autorregulación en las áreas familiar y laboral. Trabaja actualmente como
investigadora en el equipo de Family Psych de la Universidad de Deusto

mireiaMireia Sanz es Doctora en Psicología y Máster en Drogodependencias. Ha realizado su labor profesional durante 20 años como Técnica de Prevención de Drogodependencias en la Administración Pública. En la actualidad es Profesora Titular Doctora de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari adscrita a la Universidad de Deusto, impartiendo las asignaturas de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación. Asimismo es profesora en el Máster de Drogodependencias y otras Adicciones de la Universidad de Deusto en la asignatura Prevención familiar en el ámbito de las Drogodependencias. Ha participado en numerosas investigaciones en el campo de la familia y de las drogodependencias. Es también autora de un importante número de publicaciones en estos campos.

Doctor en Psicología y Profesor Adjunto en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico). Presidente de la Asociación Vasca de Psicoterapia Dinámica y Sistémica. Vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia y de la Asociación Española para la Investigación y Desarrollo de la Terapia Familiar. Director del Programa de Formación en Terapia Familiar y de Pareja de AVAPSI (FEAP).

 Doctor en Teología (Universidad de Deusto). Psicólogo (Universidad de Deusto). Psicoterapeuta de pareja y familia. Trabaja en el Centro de Orientación y Terapia Familiar Lagungo así como en la Universidad de Deusto. Focusing Trainer, por el Instituto Internacional de Focusing (Psicología experiencial) y miembro de la Asociación Española de Focusing. Experto en Psicología Transpersonal y Mindfulness. Colabora en distintos Másters y postgrados Universitarios: Máster REMIND (Relajación. Meditación y Mindfulness) – Universidad de Barcelona; Máster en Mindfulness-Universidad Camilo José Cela. Profesor titular en la escuela de Entrenadores de Bizkaia (Federación Bizkaina de Fútbol) impartiendo las asignaturas de psicología y liderazgo. Coordinador en el Programa TREVA (MIndfulness en el aula). Sus intereses en investigación, desde una perspectiva sistémica y relacional, incluyen la familia, el ámbito educativo y la psicología deportiva. 

 

Irati Alvarez es Doctora en Psicología por la Universidad de Deusto,  Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Universidad de  Deusto) y Psicoterapeuta Familiar (AVAPSI). Actualmente, es profesora de la Escuela Universitaria Begoñako AndraMari y  miembro del Grupo Deusto FamilyPsych. 

Colaboradores

David Herrero Fernández, doctor en Psicología por la Universidad de Deusto. Profesor de Psicología de la Educación, Diversidad y Educación Inclusiva, Evaluación de Programas e Intervenciones en Diferentes Contextos, Psicología de la Sexualidad y coordinador de TFG en en Grado en Psicología, y de Sexualidad, Familia y Pareja, Violencia y sus variantes: Implicaciones psicológicas, sanitarias, institucionales y sociocomunitarias y TFM en el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en la Universidad Europea del Atlántico (Santander). Experiencia docente en Universidad de Deusto (Licenciatura / Grado en Psicología y Máster en terapia sistémico familiar) y en la Universidad del País Vasco (Grado en Magisterio de Educación primaria). Áreas de especialización: metodología de las CC.SS del comportamiento, evaluación psicofisiológica y psicología del tráfico y seguridad vial. Cuenta con diversas publicaciones científicas en revistas de impacto y diversas comunicaciones en congresos internacionales, principalmente dentro de las áreas de Psicología del tráfico, juego patológico, abuso sexual, etc.

Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Director del Instituto Universitario de salud mental Vidal i Barraquer (IUSM). Profesor Titular del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento de la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, Blanquerna. Investigador Principal del Grupo de Investigación de Pareja y Familia (GRPF) de la Universidad Ramon Llull, reconocido como grupo de investigación consolidado. Coordinador y Psicoterapeuta de la Unidad de Pareja y Familia de la Fundació Vidal i Barraquer (FVB). Supervisor docente de la Societat Catalana de Teràpia Familiar. Director del Máster en Psicopatología Clínica y del Postgrado de Pareja y Familia del IUSM de la URL. Miembro de la junta directiva  de la Sociedad Española de Psiquiatría, de la Asociación Española para la Investigación y el Desarrollo de la Terapia Familiar (AEI+DTF). Miembro de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar.

Doctor en Psicología. Acreditado como psicoterapeuta y terapeuta familiar por la FEAP. Acreditado como supervisor docente por la FEATF. Profesor titular del departamento de psicología de la Universidad de A Coruña. Profesor clínico adjunto (cargo honorario) de la State University of New York. Director del postgrado Experto en Intervención Familiar. Director de la Unidad de Investigación en Intervención y Cuidado Familiar de la Universidad de A Coruña ubicada en el Hospital Naval que desarrolla programas de Terapia Familiar y está acreditado como Escuela de Terapia Familiar por la FEATF

Carlos Pitillas es doctor en psicología. Trabaja en el Instituto Universitario de la Familia, de la Universidad Pontificia Comillas, donde coordina el proyecto Primera Alianza, cuyo objetivo es el fortalecimiento del vínculo en familias vulnerables, en la escuela, y la formación especializada de profesionales de la intervención familiar e infantil. Es co-autor del libro Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos, y de una serie de publicaciones sobre intervenciones terapéuticas centradas en el vínculo. Imparte clases de psicoanálisis y psicoterapia infanto-juvenil psicoanalítica en la Universidad Pontificia Comillas.

Doctora en Gestión Avanzada por la Universidad de Deusto. Máster en Gestión Avanzada y Máster en Desarrollo Directivo (UD). Actualmente trabaja como profesora de contabilidad financiera, en grado y postgrado, en Deusto Business School. Dentro del ámbito de las finanzas y la contabilidad, ha realizado diversas estancias de investigación en distintas universidades de la Unión Europea y ha sido profesora invitada en la Universidad de Heriot-Watt (Reino Unido). Su investigación se centra en el estudio del capital intelectual de las empresas y en su contabilización, en el análisis coste-beneficio de los proyectos y en la promoción de una empresa de tipo humanista.

https://www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/sobre-deusto-0/deusto-quienes-somos/profesores/5806/profesor

Doctora en Psicología por la Universidad de Deusto. Psicoterapeuta Familiar. Experta en Psicodrama y Role Playing. Especialista en Psicología de la Reproducción. Máster en Terapia Familiar y de Pareja. Magister en Psicooncología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster oficial en Sexología por la Universidad Camilo José Cela. Psicóloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirón –Bilbao.

Adriana Wagner, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster y Terapeuta de familia y pareja, profesora e investigadora en el Instituto de Psicología y del Programa de Post-Grado en Psicología de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) en Brasil. Coordinadora del Núcleo de Investigación “Dinâmica das Relações Familiares”. Sus líneas de investigación son las Relaciones conyugales, conflicto y calidad conyugal; La familia y la tarea de educar: desafíos y reflexiones en la diversidad; Los ciclos evolutivos de las familias frente a las demandas modernas.

Dirección Web: www.ufrgs.br/relacoesfamiliares.

Antonio Oliver

Antonio Oliver Roig (1 sexenio de investigación), es especialista en enfermería obstétrico-ginecológica (Matrona) y trabaja en la actualidad como profesor contratado doctor en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. Ha participado en diversos proyectos financiados y publicado trabajos sobre lactancia, experiencia paterna y materna del parto y la cesárea, parentalidad y estilos de alimentación. Hasta el momento, ha participado en la adaptación cultural de 15 herramientas de medición sobre diversos aspectos de la experiencia de madres y padres sobre la lactancia materna, la experiencia del parto y la crianza. Además, ha colaborado en el desarrollo de una herramienta para evaluar el apoyo profesional a la lactancia, otra sobre estilos de alimentación infantil y de un pool de ítems sobre la experiencia y la calidad percibida de los cuidados ofrecidos a madres y padres durante la gestación, el parto y el posparto.

 

Diseñadora gráfica y web. Psicóloga de formación (Universidad de Deusto), apasionada del arte, el cine, la tipografía y la creatividad. Su perfil profesional le permite abordar el diseño desde una perspectiva enriquecedora y multidisciplinar. Actualmente es socia fundadora y Directora de arte en Avocado, un estudio de diseño especializado en la creación de marcas.

Catedrático de Psicología de la Universidad de Alicante. Actualmente su actividad de investigación principal se centra en el ambito de la parentalidad positiva, sobre todo en el momento de la transicion a la parentalidad, en los primeros mil di­as desde la concepcion.

PUBLICACIONES

Doctor en Psicología.  Profesor en la  Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas.

Especialista en Terapia Focalizada en la Emoción, trabajando en terapia con adultos e impartiendo cursos de formación en la Universidad a psicoterapeutas. Sus áreas principales de intervención psicológica son los procesos depresivos y de ansiedad.

Ha colaborado en investigaciones sobre mindfulness, la calidad de vida de personas con esquizofrenia y sus familiares, y los procesos y creencias en torno al perdón. Forma parte de la Asociación ASEPCO (Asociación española de Terapia Cognitiva), de la AME (Asociación Motivación y Emoción) y es socio cofundador de la Asociación Ibérica de Terapia Focalizada en la Emoción cuyos objetivos principales son el estudio de este tipo de terapia y la coordinación de la formación en el ámbito internacional. Formado en la York University de Canadá por Leslie Greenberg.

La investigadora Ana Berástegui Pedro-Viejo estudió en la Universidad Pontificia Comillas donde se Licenció en Psicología, realizó un Master en Asesoramiento y Mediación Familiar y se Doctoró con una tesis sobre «La adaptación familiar en adopción internacional». En 1999 comenzó su colaboración con el Instituto Universitario de la Familia donde ha permanecido desde entonces, compaginando con su colaboración como docente en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Su campo de investigación ha sido la familia en contextos de vulnerabilidad social, habiendo desarrollado proyectos de investigación, innovación y docencia en temas como la adopción internacional, la protección de menores, la violencia de género y las familias en exclusión social. En la actualidad, dirige la Cátedra de Familia y Discapacidad: Fundación Repsol-DownMadrid

Contenido del acordeón

Estudiantes en formación predoctoral

edurneEdurne Urrutia se licenció en Psicología (2011) y cursó el Máster en Salud Mental y Terapias Psicológicas (2011-2013) en la Universidad de Deusto. Realizó el curso de Psicopatología y Psicoterapia de Niños y Adolescentes en ALTXA (2013-2016). Paralelamente ha impartido la unidad de Técnicas Proyectivas en el Practicum de DeustoPsych para alumnos de Grado en Psicología (2014-2015) y ha colaborado con becas de investigación en varios proyectos sobre adopción con adolescentes y familias adoptivas en Aristos Campus Mundus (2013-2016). Actualmente realiza la tesis doctoral centrada en las relaciones fraternas y el apego filio-parental a través de las técnicas proyectivas y trabaja como psicóloga infanto-juvenil en consulta privada.

Nerea es graduada en Psicología por la Universidad de Deusto en el año 2016. Tras finalizar los citados estudios, cursó paralelamente en la misma universidad el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Psicoterapia Sistémico Relacional (2016-2018). Vinculada al equipo desde el año 2015 a través de diferentes programas y becas de colaboración, actualmente está desarrollando su proyecto de tesis doctoral: “Hablando sobre los orígenes en adopción: una perspectiva diádica y fenomenológica”. Sus intereses de investigación se centran en el estudio del proceso adoptivo, principalmente en la profundización de la comunicación sobre los orígenes y la búsqueda de los orígenes, así como el papel de variables familiares e intrapersonales asociadas al citado proceso.

Psicologa. Master en Psicologia General Sanitaria por la Universidad de Deusto. Master en terapia familiar y de pareja (Stirpe, Madrid).

Especialista en duelo y en Mindfulness. Desarrolla su actividad profesional como Psicoterapeuta en el Centro de Orientacion Familiar Lagungo, como Psicóloga clinica en centros educativos. Actualmente está realizando la investigación doctoral en la aplicación del Mindfulness en familias. 

Contenido del acordeón

 

Psicóloga. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional. Becaria Predoctoral del programa de Psicología de la Universidad de Deusto (2020)

 

Graduada en Psicología. Máster en Psicoterapia sistémico- Relacional y en Psicología General Sanitaria

Contenido del acordeón

Becarios colaboradores Grado y Postgrado 2019-2021

Rocio álvarez 2020-2021

En formación: PCEO- Máster en Psicología General Sanitaria y Psicoterapia Sistémico-Relacional

MAITANE GALDÓS 2020-2021

En formación: Máster en Psicología General Sanitaria + Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional

JON ANDER MEDINA 2020-2021

En formación: Grado de Ingeniería Infomárica

AMALUR PALACIOS 2019-2020
PCEO- Máster en Psicología General Sanitaria y Psicoterapia Sistémico-Relacional

Patricia Roca 2019-2021

En formación: Máster en Psicología General Sanitaria + Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional

GUILLERMO GONZALEZ 2020-2021

En formación: Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional

ainhoa2

AINHOA CARRILLO 2020-2021

En formación: 4ª Grado de Psicología. Programa Honors

Inés Pellón 2019-2020

En formación: Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional Becaria Predoctoral

Daniel Felipe Barrera 2019-2021

Psicología. En formación: Máster de Psicoterapia Sistémico-Relacional

JUAN CARNEROS 2020-2021

En formación: Máster en Psicología General Sanitaria + Máster en Psicoterapia Sistémico-Relacional

FERNANDA CANDIDA ESTEVES 2020-2021

En formación: 3ª Grado de Psicología.

AIDA VILLAZON 2019-2020

4ª curso Grado de Psicología.
Programa Honors.

PAULA COELLO 2020-2021

En formación: PCEO- Máster en Psicología General Sanitaria y Psicoterapia Sistémico-Relacional

ANE ALDEKOA 2020-2021

En formación: 4ª Grado de Psicología. Programa Honors

Tesis Doctorales desarrolladas en el equipo

Contenido del acordeón

Doctora en Psicología  2020. Beca Predoctoral UD y GV

Competencia parental y desarrollo socioemocional de bebés de 0 a 3 años: Función reflexiva y percepción parental de vulnerabilidad infantil. 

Doctora en Psicología 2019. Beca predoctoral UD

Contenido del acordeón

Doctora en Psicología (2015). Beca Predoctoral UD

Contenido del acordeón
Contenido del acordeón

Doctora  en Psicología. Cofundadora de Egintza. Asociación para la Protección del Menor y la Familia y promoción de los Puntos de Encuentro y Mediación. Psicoterapeuta y Mediadora Familiar. Profesora colaboradora de la Universidad de Deusto.

Contenido del acordeón

La relación entre la satisfacción vital de los adolescentes y su funcionamiento familiar.  2007

Contenido del acordeón

Entidades colaboradoras